A federalizar y privatizar la AEE. El Depto de la Defensa de EE.UU. así lo quiere

Desde hace semanas se está discutiendo un proyecto que presentó el Rep Don Young de Alaska para federalizar la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (que visto el historial del Congreso de EE.UU., será privatizar la AEE vendiéndola a precio de pescao abombao.) ¿Porqué soy tan categórica? Veamos:

  • La infame PROMESA tiene un capítulo entero (Título V) cínicamente llamado de revitalización de infraestructura, cuyo lenguaje se concentra en vender/regalar la AEE sin apenas participación del país.
  • Los procónsules nombraron a Noel Zamot como Zar de la privatización (eufemísticamente llamado Coordinador de Revitalización en la PROMESA), cuya experiencia de trabajo fue toda con las Fuerzas Aéreas de EE.UU., la OTAN, y seguridad de EE.UU.
  • La Junta de Control pretendió nombrar al Zar de la privatización como síndico de la AEE (para venderla, por supuesto), y la Jueza Swain decidió que no tenía poder para hacerlo.
  • No hay ninguna explicación para que a estas alturas todavía haya personas en Puerto Rico a quienes no se les haya restablecido el servicio eléctrico. Hubiera esperado que el nuevo flamante Director Ejecutivo, Walter Higgins III, ya hubiera dado la cara y explicado porqué, sobre todo considerando la fortuna de $450,000 que le estamos pagando. Mal pensada como soy, ¿será que la verdadera razón es que el servicio no se ha reinstalado a propósito, para que el país caiga en la trampa de pedir su privatización?
  • La Fuerza Aérea de EE.UU. ha identificado el acceso a energía debido al aumento en el uso de computadoras como uno de los elementos más importantes para las fuerzas armadas llevar a cabo su misión. (“Access to energy has always been vital to ensuring that the U.S. Department of Defense can carry out its broad portfolio of missions. From barracks to the battlefield, the U.S. military depends on uninterrupted power at its bases and a reliable supply of fuel for its aircraft, vehicles, and weapons platforms to maximize effectiveness and efficiency. But as operations have become increasingly dependent on computerized systems that consume greater amounts of electricity, the need for resilient, cost-effective, and clean energy has come to the forefront.”)
  • En diciembre 2017 el Pentágono publicó una petición de comentarios públicos a su propuesta de tirar un cable submarino de comunicación desde la base de Guantánamo (centro de tortura del gobierno de EE.UU.) a la base en Punta Salinas. Eso es lo que han hecho público; no puedo imaginarme lo que estarán haciendo en Puerto Rico en secreto porque no lo pueden hacer público porque, ya saben, la seguridad de EE.UU.
  • El Pentágono está tan preocupado que las rondas que Rusia está dando por el Atlántico Norte puedan ser una amenaza para los cables submarinos de telecomunicaciones entre Europa y América del Norte que ha reactivado su Segunda Flota, y la OTAN decidió abrir el Comando del Atántico, con sede en Norfolk, Virigina, EE.UU. (“The return to great power competition and a resurgent Russia demands that Nato refocus on the Atlantic to ensure dedicated reinforcement of the continent and demonstrate a capable and credible deterrence effect,” said Johnny Michael, a Pentagon spokesman. He said the new Nato command “will be the linchpin of trans-Atlantic security”.)
  • El borrador del proyecto de Don Young (que Caribbean Business resume por tener una copia pero no parece haberla hecho pública) establecería un fondo de incentivos de $3 mil millones de dólares (leyó bien, $3 billion) para cubrir deficiencias en ingresos (que me imagino es realmente para asegurarle una ganancia a las compañías que compren la AEE).
  • El Rep Rob Bishop de Utah cree que Puerto Rico puede ser el centro de distribución de gas natural para el Caribe, moviendo a Puerto Rico de fuentes renovables de energía a seguir atados a las fuentes fósiles. Y él, que preside la comisión de la Cámara de Representantes del Congreso del EE.UU. que tiene jurisdicción primaria tanto sobre Puerto Rico como sobre la producción de energía en EE.UU., se ha reunido con compañías de gas y petróleo para hablar sobre la AEE.

En resumen:

  • el Pentágono quiere enlazar a Puerto Rico con Guantánamo;
  • el Pentágono y la OTAN están preocupado con las rondas rusas por el Atántico y temen por la seguridad de los cables submarinos de telecomunicaciones entre Europa y América del Norte;
  • el Pentágono y la OTAN han decidido que la amenaza rusa es lo suficientemente seria como para reactivar la Segunda Flota de EE.UU. y crear un Comando del Atlántico de la OTAN en Virgina;
  • las fuerzas armadas de EE.UU. consideran el acceso fácil a energía como un elemento crítico para cumplir con sus funciones;
  • el Zar de la privatización hizo toda su carrera en las fuerzas armadas de EE.UU. y la OTAN;
  • todos las compañías de telecomunicaciones de celulares en Puerto Rico están en manos extrajeras;
  • el aeropuerto está en manos extrajeras;
  • la compañía de generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica está en manos puertorriqueñas;
  • el Representante Young quiere poner al gobierno federal a vender/regalar la AEE;
  • el Representante Bishop cree que lo mejor para Puerto Rico es atarse al gas natural que, por supuesto, tiene que traerse a Puerto Rico en barcos de la marina mercante de EE.UU.;
  • la postura de Bishop (¡qué casualidad!) encaja perfectamente con la idea del Representante Young de federalizar la generación, transmisión y distribución de energía en Puerto Rico. Y encaja perfectamente con los nuevos acontecimientos alrededor de las fuerzas militares de EE.UU. y la OTAN. El borrador del representante Young ofrece una fabulosa privatización —la ganancia es de las compañías estadounidenses; las pérdidas son públicas. Y el representante Bishop, presidente de la comisión que estaría a cargo del proyecto se reúne con las compañías que se beneficiarían del proyecto. Y, según el Caribbean Business, el proyecto de Young refleja una propuesta ya presentada por un grupo de interesados en comprar la AEE. ¿Serán también con los que Bishop ya se reunió?

Saquen su atlas:

¿Qué país está bajo el control absoluto del gobierno de EE.UU. y le da acceso irrestricto al Atlántico Norte? Puerto Rico, por supuesto.

La PROMESA y los procónsules son una seria amenza a nuestro futuro. Pero no podemos dejar que nos distraigan de la amenaza que siempre hemos tenido: la rama militar y su colaborador civil, el FBI. Y siempre es más fácil para el gobierno de EE.UU. negociar con una sola compañía estadounidense que con el gobierno de Puerto Rico.

Y esto no es nuevo; lean mi columna de 3 mayo 2016: The DoD finally rears its head: debt as an excuse donde escribí:

The US can block every nation’s access to the southern North American Continent solely because it controls Puerto Rico.

Because of Puerto Rico, the US controls the access to the Gulf of Mexico from the North Atlantic Ocean, as well as the route from Europe to eastern North America through the North Atlantic Ocean. If not for Puerto Rico, the US would have to wait for its “enemies” to be at the gates before being able to legally engage.

However, some people believe that today, in this era of drones and satellites and unmanned aircraft, there is no need for naval bases or fueling stations as much as before. They think Puerto Rico is not as militarily important anymore.

To that I say, pfft.

First, oceans and countries are in the same place they were a century ago (and people and things still do not teleport). Controlling Puerto Rico lets the US control all the area around its southern coast and gives it plenty of warning to protect its five states in the Gulf coast as well as the lower states in the east coast.

Second, even drones must be refueled. Unmanned aircraft must be refueled. The US Air Force still exists and still uses airplanes, and they must be refueled. Even if some refueling could be done on-air, the aerial refueling station eventually must come down to land. To refuel and for maintenance.

Porque no es casualidad el interés en desarrollar la industria aeronáutica en lo que fue la base Ramey ni la presencia de compañías alemanas de aeronáutica en Puerto Rico. Y si además se le garantiza negocio y ganancias a compañías estadounidenses, mejor todavía.

Preparémonos para lo que viene.

Author: Maria de los Angeles Trigo

Estudio cómo las disciplinas de derecho, finanzas, economía, política e historia construyen a Puerto Rico, y cómo impactan la vida y el futuro de quienes vivimos aquí.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *